TEMA 6.- ECONOMÍA DE ESPAÑA

Para ¡Jueves 25 enero!
DÍA DE LA PAZ- ECONOMÍA DE ESPAÑA

España es el séptimo mayor vendedor de armamento

Las ventas de material militar supusieron el 3% del total, el mismo porcentaje que Italia


Las exportaciones de armas españolas se multiplican un 400% desde 2006

En 2015 se ha batido el récord de autorizaciones, con 10.000 millones de euros. Arabia Saudí sigue siendo el principal socio de la industria a pesar de que se han encontrado pruebas de que el armamento que España le vende acaba en las guerras de Siria y Yemen. 


España solo está por debajo de Francia en la exportación de armas en la Unión Europea


España es el séptimo mayor exportador de armas del mundo El comercio mundial creció un 8,4% entre 2012 y 2016 respecto al lustro anterior y marcó su volumen más alto desde el fin de la Guerra Fría. Estados Unidos acapara el 33 por ciento del mercado de venta de armas.
Imágenes integradas 1
Ver más en: https://www.20minutos.es/graficos/espana-es-el-septimo-mayor-exportador-de-armas-del-mundo-202/0/#xtor=AD-15&xts=467263

HACER: 
  1. OJEAR LOS ARTÍCULOS E IMPRIMIR TITULARES Y SUBTITULOS: PEGAR EN EL CUADERNO
  2. ELEGIR UNO DE ELLOS: LEER Y HACER RESUMEN.
  3. SACAR UN PAR DE IDEAS PARA ESCRIBIR EN GRANDE.
  4. HACER UNA VALORACIÓN , A MODO DE REFLEXIÓN, PREGUNTAS, ETC...PARA SU LECTURA EL MARTES 30 DÍA DE LA NO VIOLENCIA ESCOLAR Y LA PAZ.
ECONOMÍA EN ESPAÑA





POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES ECONÓMICOS  ESPAÑA 2015










1. LOS ESPACIOS RURALES.

El espacio rural o agrario es el territorio donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y la explotación forestal. Actualmente estas actividades se han diversificado proliferando las actividades recreativas, industriales y de servicios.


1.1  Medio Natural:

La actividad agraria es muy dependiente del medio físico sobre el que se desarrolla. A pesar de los progresos técnicos actuales, que permiten modificarlo para obtener un mejor aprovechamiento (regadío, abonado de suelos, cultivos transgénicos…), el medio físico sigue ejerciendo una influencia desfavorable para el sector agrario español: relieve elevado y abrupto (facilita la erosión y dificulta la mecanización), el clima predominante no es muy húmedo y presenta sequía estival (especialmente, en el sur y sudeste donde llega a ser semiárido), y los suelos en general son de calidad mediocre.

1.2    Estructura agraria:

Tradicionalmente se ha caracterizaba por el empleo de una mano de obra numerosa, el predominio de pequeñas y medianas explotaciones con escaso desarrollo tecnológico, con bajos rendimientos y una producción orientaba al autoconsumo y al mercado interno.
Estas características empezaron a transformarse desde la década de los 60, hasta presentar las características propias del espacio agrario actual:
      -  Predominio de una población escasa y envejecida.
      -  Tendencia al aumento del tamaño de las explotaciones agrarias.
      -  Incorporación de avances tecnológicos (maquinaria, abonos, pesticidas…).
      - Aumento de los rendimientos.
      -  Producción orientada a un mercado globalizado.

Las principales transformaciones que ha sufrido el sector agrario son:

- DEMOGRÁFICAS: 

La población rural ha descendido de manera notable en España, empleando en 2014 a aproximadamente 1 millón de trabajadores, lo que representa el 4'4 % de la población activa. No obstante, se observan importantes contrastes entre comunidades autónomas. Así, en Madrid el porcentaje supone el 0´4 % del total de su población activa, mientras que en otras como Murcia es el 13'1%, en Extremadura un 10´9% y en Andalucía el 8'4 %.


La causa principal ha sido el éxodo rural motivado por la mecanización de las tareas agrarias y por las bajas rentas agrarias, lo que propició un gran flujo migratorio desde el mundo rural a los polos industriales de España y Europa.
Las consecuencias de esta situación han sido el despoblamiento de esas zonas  y el envejecimiento de la población rural.

  Sistema productivo:

Las principales transformaciones han sido la disminución del número de explotaciones y el aumento de su tamaño medio gracias a la concentración parcelaria y a la disminución del número de pequeños propietarios. 

En cuanto al sistema de propiedad de la tierra ha disminuido el número de pequeños propietarios, aunque la titularidad de la tierra en España aún se caracteriza por la dicotomía entre:

 Latifundio o gran propiedad (más de 100 Ha.): reúne a más del 50 % de las tierras y sólo el 0,8 % de los propietarios. Predomina en Andalucía, Extremadura y zonas de Castilla La Mancha.
Sus orígenes son históricos, desarrollándose especialmente durante la Reconquista y con las desamortizaciones del siglo XIX.
El latifundio se ha caracterizado tradicionalmente por el absentismo de los propietarios, los bajos rendimientos y las malas condiciones laborales de un elevado número de jornaleros.

o   La pequeña propiedad o minifundio (hasta 10 Ha.): reúne al 2 % de las tierras y al 52 % de los propietarios. Predomina en el norte y la Comunidad Valenciana.
Los bajos ingresos que generan dificultan la modernización del sector, por lo que suelen explotarse de modo parcial o complementario.


Tecnológicas:

A partir de la década de los 60 se han producido cambios significativos como la mecanización de las labores agrarias, la selección de semillas y razas ganaderas, y el uso de fertilizantes químicos y productos fitosanitarios, se han traducido en la intensificación de la producción y el incremento de los rendimientos. En 2014, la producción del sector primario supuso el 2'3% del PIB español.




El peso del sector agrícola dentro de la Producción Final Agraria (PFA) ha decrecido en las últimas décadas; sin embargo, en 2013 todavía supuso el 61’5%  de la misma (casi 26000 millones de euros).



MAPA DE LA AGRICULTURA EN ESPAÑA


 Cereales: tanto los destinados al consumo humano (trigo, arroz) como los orientados a la fabricación de piensos (avena, maíz, cebada). 
Las áreas de cultivo varían según el tipo de cereal: de secano (interior peninsular) o exigente de gran cantidad de agua (norte y áreas encharcadas).

Leguminosas: principalmente destinadas al consumo humano (garbanzo, lenteja, alubia). Su área de cultivo coincide con la cerealística, siendo frecuente la rotación entre sendos cultivos.

Olivo: el 90% de la producción se destina a aceite. Las campiñas de Andalucía y Extremadura son las principales zonas productoras. España es el mayor productor de aceite del mundo (casi el 40% del total); sin embargo, la alta competitividad ha llevado a los productores a potenciar la calidad del producto (aceite virgen extra).

Vid: aunque también se destina al consumo fresco, la principal producción de los viñedos se destina a la elaboración de vino. 
Las principales áreas vinícolas de España son: Castilla-La Mancha, Rioja, Ribera del Duero, Rías Bajas, Jerez, Altiplano murciano, Penedés…). 
Debido a los bajos rendimientos productivos, las últimas reformas de la PAC han orientado al sector hacia la búsqueda de una mayor calidad para ser más competitivos en el mercado europeo.

Productos hortofrutícolas: destinados al consumo fresco y a la industria conservera, siendo cada vez mayor la demanda del mercado exterior (importante aportación a la balanza de pagos española). 
Las principales zonas productoras son las tierras de regadío (Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía Oriental, Canarias), salvo cultivos de secano como el almendro.

Cultivos industriales: son aquellos que requieren una transformación industrial previa a su consumo (girasol, remolacha azucarera, tabaco, algodón…). 
Su producción requiere una gran capitalización, a veces incluso sufragada directamente por las propias industrias. 
Las principales áreas productoras de la península son: Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y el Valle del Duero.

Cultivos forrajeros: son aquellos destinados directamente a la alimentación del ganado (alfalfa, veza, maíz forrajero). 
Su producción ha aumentado en los últimos años conforme ha crecido también la importancia del sector ganadero en la PFA. 
Las principales áreas de cultivo se dan en la España húmeda y en zonas de regadío.





Resultado de imagen de mapa recursos mineros en españa

                                            MAPA DE LA GANADERÍA EN ESPAÑA


La ganadería tradicional en España se basaba en la coexistencia de diversas especies ganaderas autóctonas dentro de un mismo ámbito. Eran pequeñas explotaciones de tipo extensivo, poco tecnificadas, con abundante mano de obra y bajos rendimientos productivos. Sin embargo, al igual que ocurre con la agricultura, la ganadería española sufrido una serie de importantes transformaciones desde la década de 1960 y especialmente desde la entrada de España en la UE (1986).

·    Tendencia a la especialización en producción cárnica o láctea. Se han sustituido las razas autóctonas por otras extranjeras más productivas en algunos de sendos aspectos (por ej., la introducción de la vaca frisona para la producción láctea). Recientemente, la UE ha subvencionado la recuperación de especies nacionales, especialmente en el sector ovino y caprino.
·         Aumento de la inversión en mecanización y del tamaño de las explotaciones.

·       Avance de la ganadería de tipo intensivo (estabulada y alimentada con piensos), en especial cerca de los mercados de consumo para abaratar los costes de distribución.





Presenta algunos problemas estructurales que le restan competitividad:

     -   Escasez de pastos naturales para el ganado, excepto en la España húmeda. Provoca una fuerte dependencia de piensos y cultivos forrajeros, lo cual encarece la producción.

-             El tamaño de muchas explotaciones aún sigue siendo inadecuado para satisfacer una demanda cada vez más creciente.

-       Gran competitividad dentro del mercado comunitario, ya que otros países miembros tienen un cupo de producción cárnica y láctea mayor que España. Esto ha causado la imposición de cuotas productivas para evitar los excedentes (especialmente en el sector bovino).

-     Estricta normativa comunitaria en sanidad animal, que encarece los costes productivos, especialmente cuando surgen brotes epidémicos (como la peste porcina a finales de los 90).


La producción ganadera ha aumentado su participación en la PFA hasta situarse en torno al 38’5 %. Incluso hay comunidades como Asturias, Galicia, Cantabria, País Vasco y Cataluña donde es cifra asciende hasta el 60%.



MAPA AGRARIO DE ESPAÑA



MAPA FORESTAL DE ESPAÑA

El terreno forestal en España ocupa una extensión de 16’4 millones de hectáreas, constituida por bosques de frondosas (haya, roble, castaño, chopo) y por coníferas (pino resinero y carrasco).

El destino de la producción forestal es básicamente: madera, resina y corcho (España es la 2ª productora de corcho del mundo). Aunque la producción maderera ha aumentado en los últimos años, resulta aún insuficiente para la demanda interna y supone un importante perjuicio para la balanza comercial agraria española. 
La razón principal es el problema de la deforestación por las talas, los incendios, la desertifización y las enfermedades forestales.

Las principales áreas productoras son las provincias del norte peninsular y Huelva.




MAPA REGIONES PESQUERAS

CRISIS Y PROBLEMAS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA

El sector pesquero en España se encuentra inmersa en una importante crisis, que se refleja en: 
- descenso de la población activa ocupada en el sector (unas 38000 personas, es decir, un 0’2% de la pob.activa en 2014), 
- disminución de su contribución al PIB (por debajo del 1% en 2014),
- déficit en la balanza comercial (el aumento de la demanda por el mayor consumo de pescado no se puede satisfacer con las toneladas capturadas por la flota española), y
el agotamiento de los caladeros nacionales junto al deterioro medioambiental causado por la falta de control en las técnicas de pesca tradicionales.

Básicamente podemos establecer dos problemas principales:

a)      Problema de los caladeros:

Los caladeros son aquellos lugares apropiados para calar o tirar las redes y obtener una importante captura de peces. 

En España la actividad pesquera se enfrenta al agotamiento de los caladeros nacionales (sobreexplotados por la flota tradicional, que no puede faenar muy lejos de la costa). 

Otro impedimento es el al establecimiento de unas cuotas de capturas sobre los caladeros comunitarios. 

Y por último, desde 1982 se impusieron duras restricciones a la pesca en caladeros internacionales, obligando a los países a establecer acuerdos pesqueros. Fuera de las aguas españolas, los principales caladeros se encuentran en el Atlántico y en el Índico, por lo que su explotación sólo puede ser realiza por flotas de altura (pasan semanas o meses seguidos faenando).

 b) Problemas estructurales:

·     Disminución de la población activa ocupada en la pesca, debido a: crisis de la pesca tradicional (envejecimiento y bajas rentas), agotamiento de los caladeros, incremento de la mecanización, disminución de las licencias concedidas.

·   Tamaño excesivo de la flota pesquera, sobre todo por el número de pequeñas embarcaciones de pesca tradicional, que son las más afectadas por el agotamiento de los caladeros nacionales.



c) Política de regulación y reconversión del sector:

Con el objetivo de solucionar los problemas antes mencionados. Desde la adhesión a la Unión Europea en 1986, se enmarca en la Política Pesquera Comunitaria (PPC).

-     Integración en el mercado comunitario, por lo que se han fijado los precios para los productos pesqueros.

-          Liberalización de los intercambios con los restantes miembros de la UE.

-          Adopción de medidas comunitarias para:
  •  Regulación del acceso a los caladeros: tanto a los comunitarios como a los de otros países con los cuales se gestionan los acuerdos pesqueros (principalmente Marruecos).

  •  Reconversión del sector y ajuste estructural: para reconvertir y modernizar la flota y desarrollar nuevas actividades económicas en las zonas afectadas, a través de las ayudas procedentes de los fondos estructurales (IFOP y FSE). Una muy medida de gran éxito ha sido el desarrollo de la acuicultura (peces y moluscos) marina y de agua dulce , que ha solventado en parte el problema del déficit de productos pesqueros.

  • Protección medioambiental: frente a los dos problemas fundamentales, que son la sobreexplotación y la contaminación de las aguas y fondos marinos. Algunas de las medidas llevadas a cabo son: el establecimiento de cuotas para las capturas, la restricción de técnicas pesqueras muy destructivas (arrastre, palangre, con explosivos), y la recuperación de los caladeros nacionales regulando las tallas mínimas en las capturas y repoblando con especies criadas en piscifactorías.

Resultado de imagen de mapa españa puertos y regiones pesqueras

Resultado de imagen de ACUICULTURA EN ESPAÑA

Resultado de imagen de ACUICULTURA EN ESPAÑA



Resultado de imagen de las ayudas agricolas europeas


 MAPA DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA




RECURSOS MINERALES metálicos
Resultado de imagen de mapa recursos mineros en españa

RECURSOS MINERALES NO METÁLICOS

Resultado de imagen de mapa recursos mineros en españa


MAPA DEL TURISMO EN ESPAÑA






Presentación realizada por el profesor:  DAVID RUIZ

EL ACEITE DE OLIVA ESPAÑOL

SECTOR FERROVIARIO Y ALTA VELOCIDAD

Comentarios

Entradas populares de este blog

EJES CRONOLÓGICOS

TEMA 7: HISTORIA DE ESPAÑA SIGLO XIX Y SIGLO XX

INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA