PAUTAS COMENTARIOS SECTOR PRIMARIO: textos, mapas temáticos, tablas y gráficos

3. TEMA SECTOR PRIMARIO

     3.1. COMENTARIO TEXTO

TEXTO:

"[…] Ha sido preciso acudir a otras fuentes documentales indirectas cuando se ha intentado comprobar si el año sin invierno tuvo alguna incidencia en España. Se ha iniciado la comprobación en tierras de Cantabria, empleando datos fenológicos y registros de carácter económico que no suelen utilizarse en estudios climatológicos del pasado […] Es importante tener en cuenta que la región cántabra fue tierra de vino, hasta que la mejora de las comunicaciones terrestres permitió la entrada de otros caldos de mejor paladar, que llegaban de Castilla y La Rioja, compitiendo con el chacolí autóctono y en calidad y precio. En las zonas de Noja, Isla, Meruelo, Argoños, Santoña, Limpia y Castro hacían chacolí para su consumo y lo mandaban en cantidad considerable a Santander. También se exportaba a Méjico y a Cuba, donde los nostálgicos emigrantes de la tierruca pagaban el chacolí cántabro al precio de los mejores vinos de Burdeos. Las actas del Cabildo de Santander de 6 de noviembre de 1816 dejaron constancia del acuerdo municipal de suprimir el aforo de chacolí porque “se había perdido la cosecha”. En varias actas sucesivas de aquel año se da noticia de la escasísima recolección de maíz y otros productos agrícolas. De las distintas fuentes indirectas utilizadas, se han preferido las de carácter fenológico y económico, consiguiendo información valiosa en los libros de tazmías. Hecho un estudio comparativo entre las tazmías de los años 1815, 1816 y 1817 en cuarenta localidades cántabras, se puede asegurar, sin ninguna duda, que Cantabria el año 1816 no disfrutó de su habitual verano confortable. Mucho frío, poco sol y excesivas lluvias contribuyeron a reducir las cosechas a cotas de miseria y retrasar su recolección hasta noviembre, ya bien entrado el otoño […]"

Carmen Gonzalo de Andrés
Revista del aficionado a la meteorología nº 5. noviembre de 2002. Fuente a partir de: http://ram.tiempo.com/numero5/pdf/volcanesclima.pdf
 CUESTIONES:

a. ¿Qué son los libros de tazmías?

Un libro de tazmías parroquial es el registro contable en el que quedaban anotadas las entregas anuales que, en concepto de diezmos, o décima parte de lo recolectado u obtenido por la agricultura y ganadería, entregaban los feligreses de cada parroquia. Su valor histórico es importante, pues a través de ellos se puede estudiar la producción agraria y pecuaria de nuestros pueblos.

b. ¿A qué se denomina “el año sin verano”? Nunca en meteorología se puede hablar de una causa, pero en este caso se habla de dos causas directas que influyeron en “el año sin verano” ¿Qué causas son esas?

Es denominado “año sin verano” aconteció en 1816 y provocó un retraso en las vendimias del sur de Francia hasta los últimos días de octubre y las de la cuenca del Rhin hasta principios de noviembre. Existieron dos causas fundamentales del mismo: un periodo de baja actividad solar que tuvo lugar durante las primeras décadas del siglo XIX y que se notó a nivel climático en unos años más frescos de lo normal; y la erupción volcánica del monte Tambora en 1815, considerada una de las más fuertes de la historia y que, por estar en el Ecuador, extendió sus cenizas por todo el globo.

c. Adecuación de los cultivos mencionados con el clima de las regiones que se indican y en la economía de Cantabria (máximo 150 palabras).

El maíz es un cultivo característico de la Europa Atlántica, abarca el Norte y Noroeste peninsular (parte de la mitad occidental de los Pirineos, parte de Navarra, gran parte del País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia). El clima oceánico conjuga la humedad constante a lo largo del año, con unas temperaturas relativamente suaves, salvo en las zonas de montaña. Estas condiciones naturales favorecen el cultivo de este cereal que en muchas ocasiones alimenta a la ganadera de vacuno, alimentada sobre todo con los pastos naturales de las praderas e incluso con los cultivos de dedicación ganadera (alfalfa, trébol, maíz).

La vid utilizada para la producción de vino tradicional “chacolí” inició una profunda decadencia en el siglo XIX, tal y como indica el texto en el que se comenta el acuerdo de suprimir el aforo de chacolí, un cultivo que se vio muy afectado por este año sin verano ya que requiere temperaturas más altas, de ahí que terminara importándose de territorios en los que predomina el clima mediterráneo continentalizado como La Rioja y Ribera del Duero.

(Comentario realizado por el profesor R. Montes)

3.2. COMENTARIO MAPAS TEMÁTICOS DEL SECTOR PRIMARIO

PAUTAS DE UN COMENTARIO DE UN MAPA 

INTRODUCCIÓN 

1. Identificación del tipo de mapa 
2. Tema del que trata 
3. Coordenadas espacio temporales ( en 3º ESO: describir lo que ves en el mapa: elementos; descifrar leyenda, etc)

COMENTARIO 

1. Análisis: comenta el mapa analizando cada componente del mismo (regiones, datos numéricos o alfanuméricos) 
2. Explicación: comenta el fenómeno geográfico, sus causas y consecuencias. 
3. Comparación: con otros países o regiones del entorno geográfico. 

CONCLUSIÓN 

1. Tendencia y perspectivas en el futuro del fenómeno geográfico

Resultado de imagen de mapa españa puertos y regiones pesqueras


Resultado de imagen de mapa españa puertos y regiones pesqueras

3.3. COMENTARIO TABLAS DE DATOS DEL SECTOR PRIMARIO

PAUTAS DE UN COMENTARIO DE UNA TABLA

INTRODUCCIÓN 

1. Tipo de mapa.
2. Tema del que trata .
3. Coordenadas espacio temporales ( para 3º ESO: describir lo que ves;, los elementos, etc).

COMENTARIO 

1. Análisis: comenta la tabla analizando cada componente de la misma (datos numéricos o alfanuméricos, en las columnas y filas).
2. Explicación: comenta el fenómeno geográfico, sus causas, evolución y consecuencias.
3. Comparación: con otros países o regiones del entorno geográfico. 

CONCLUSIÓN

 1. Tendencia y perspectivas en el futuro del fenómeno geográfico.

Resultado de imagen de tabla datos producción de acuicultura en españa

Resultado de imagen de tabla datos producción de acuicultura en españa


2.4. COMENTARIO GRÁFICAS REFERIDAS AL SECTOR PRIMARIO


PAUTAS DE UN COMENTARIO DE UNA GRÁFICA

INTRODUCCIÓN 

1. Identificación del tipo de gráfico 
2. Tema del que trata 
3. Coordenadas espacio temporales ( descripción de los elementos)

COMENTARIO 

1. Análisis: comenta la gráfica analizando cada componente de la misma (datos numéricos o alfanuméricos, en las columnas o sectores, etc.).
2. Explicación: comenta el fenómeno geográfico, sus causas, evolución y consecuencias. Si el gráfico representara la evolución de varios fenómenos hay que comentar cada uno y compararlo con los otros. 
3. Comparación: con otros países o regiones del entorno geográfico. 

CONCLUSIÓN

 1. Tendencia y perspectivas en el futuro del fenómeno geográfico

Resultado de imagen de las ayudas agricolas europeas

Comentarios

Entradas populares de este blog

EJES CRONOLÓGICOS

TEMA 7: HISTORIA DE ESPAÑA SIGLO XIX Y SIGLO XX

INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA